ACES 2.0 vs ACES 1.3: Más que una actualización, una reconciliación con los coloristas
- Daniel Bañuelos
- 22 may
- 4 Min. de lectura

¿Por fin un ACES usable?
Durante años, muchos de los que nos movemos en la postproducción de cine, publicidad y TV mirábamos ACES con una mezcla de respeto, resignación… y un poco de rencor. No por lo que prometía, sino por cómo se sentía al trabajar con él: contrastes agresivos, tonos de piel amarillentos, highlights tozudos, y una reversibilidad que era más un deseo que una realidad.
Y aunque ACES 1.3 fue una base importante, la verdad es que muchos terminábamos haciendo malabares con LUTs personalizados o recurriendo a workflows nativos de cámara tipo Arri LogC + LUT de display, porque simplemente se veían mejor desde el minuto uno.
Pero hace poco, tuve el gusto de platicar largo y tendido con Edi Walger —docente, experto en ciencia del color y una de esas personas que sí le entran al foro de AMPAS con café en mano— y juntos nos metimos a fondo en lo que ACES 2.0 realmente cambia. Spoiler: no es solo cosmético, y sí, vale la pena prestarle atención.
Cambios que importan (y que se notan)
1. Un nuevo RRT: adiós al bronceado involuntario
Uno de los dolores de cabeza con ACES 1.3 era su mapeo tonal: arrancabas el grade con una imagen ya contrastada y con pieles que parecían recién llegadas de Acapulco.
Con ACES 2.0, el Reference Rendering Transform (RRT) ya no es una curva dibujada con puntos de control a mano, sino una función matemática paramétrica. Esto no solo lo hace más elegante (y geek-friendly), sino que permite ajustes más precisos para cada tipo de display. Cine, SDR, HDR… cada uno tiene ahora su curva hecha a medida.
El resultado es una imagen más suave, más editable y con tonos de piel mucho más naturales. ¿El fuego? Ya no parece un clipart de los noventa. ¿Las luces LED cromáticas? Sobreviven sin romper todo el espectro.
“La imagen empieza sin contraste alto y sin ese color medio doradito, como si la persona hubiera tomado sol, y se parece más a los mapeos tonales de referencia que usamos en general de Alexa.” — Edi Walger
2. Modelo de color perceptual: el huevo no se rompe
ACES 2.0 adopta un modelo de apariencia del color (color appearance model) basada en JCH en vez de aplicar la curva a R, G y B por separado. ¿El beneficio? Ya no se distorsiona el hue al hacer el mapeo tonal.
Esto es clave. Porque antes, al mover brillos o contrastes, los cielos cambiaban de color, las pieles viraban al dorado, y los gradientes no eran tan… graduales.
Con este nuevo enfoque, el hue se mantiene constante incluso cuando los valores se empujan. Es una mejora perceptual real: se ve mejor y se corrige más fácil.
3. Invertibilidad: sí, ahora sí se puede volver
Una de las promesas eternas de ACES era la "roundtrip", pero la versión 1.3 te dejaba a medio camino. Meter material en Rec.709 y sacarlo para HDR era un infierno. Los highlights quedaban aplastados, imposibles de editar. Tenías que inventar ruedas, máscaras y oraciones para recuperar la luz.
Con ACES 2.0, la curva de mapeo tonal es invertible matemáticamente. Eso significa que ahora puedes transformar contenido SDR a HDR sin desastres. Es editable. Es predecible. Es… utilizable.
Y para los que trabajan con material de archivo, documentales o mezclas de fuentes: esto es oro puro.
4. Goodbye Gamut Compress (¿o al menos hasta nuevo aviso?)
Sí, el viejo conocido Gamut Compress de 1.3 sigue ahí, pero en muchos casos con ACES 2.0 ya ni siquiera hace falta aplicarlo. La gestión del color en highlights extremos (como luces LED magenta, neón o materiales metálicos) mejora lo suficiente como para que la compresión no sea la primera opción.
Y eso, por sí solo, ya te ahorra unas cuantas capas de nodos y frustración.
5. AMF: el manifiesto de color que necesitábamos
Una parte del webinar que me emocionó mucho compartir fue la mejora en la implementación de AMF (ACES Metadata File).
Este archivo XML describe paso a paso el pipeline de color de un clip: desde la IDT hasta la ODT, pasando por looks creativos (LMTs), compresión de gamut y demás.
El AMF no es solo un archivo técnico más, es más bien como una bitácora de viaje del color. Puede arrancar desde el mismo set, cuando se crea un look para monitoreo o dailies, y seguir acompañando ese material a lo largo de todo el proceso: desde la edición, pasando por efectos visuales, hasta llegar al delivery final.
La gran ventaja es que ese archivo guarda todo: qué transformaciones se aplicaron, qué LUT se usó, qué IDT y ODT se eligieron, si hubo compresión de gamut, si se aplicó un look creativo... todo queda registrado paso por paso. Así, si alguien más agarra ese clip más adelante, ya sea para entregas, restauración o reversiones, puede reconstruir exactamente cómo se veía en cada etapa, sin adivinar ni andar buscando mails viejos.
Además, DaVinci Resolve (desde la versión 19.1) ya permite importar/exportar AMFs siempre que el proyecto esté seteado como ACES en los ajustes generales. No más hacks con Color Space Transforms.
Entonces... ¿ACES 2.0 es la solución mágica?
No. Pero sí es un paso en la dirección correcta. Muy correcta.
¿Va a reemplazar por completo los LUTs custom o los workflows híbridos tipo LogC-to-Rec709? Probablemente no, sobre todo en estudios con recetas secretas.
Pero para quienes:
trabajan en proyectos con múltiples fuentes,
necesitan interoperabilidad con VFX o finishing,
o simplemente quieren un punto de partida visual coherente y neutral,
ACES 2.0 es, por fin, un framework listo para el mundo real.
¿Quieres ver todo esto en acción?
🎥 Mira el webinar completo con Edi Walger
¿Te interesa profesionalizarte como asistente de color?
🎨 Checa mi Taller de Asistencia de Color con DaVinci Resolve – junio 2025, CDMX
🗓️ Fechas: del 5 al 22 de junio
📍 Lugar: San Miguel Chapultepec, CDMX
🎥 Modalidad: presencial, con sesiones grabadas
📚 Temario: gestión de color, análisis visual, entregas, finishing y más
💸 Costo: $6,000 MXN (descuentos para AMEE, AMC y APERTURA)
👥 Cupo: solo 10 personas
📜 Incluye constancia
👉 Toda la info y temario aquí:https://www.dandbc.mx/workshops/asistencia-de-color-en-davinci-resolve
¿Tienes dudas, quieres compartir tu experiencia con ACES 2.0 o simplemente pasar a saludar? Escríbeme. Siempre es un gusto seguir aprendiendo con la comunidad.
Commentaires