top of page

La importancia de los codebooks editoriales en la postproducción: Dejemos de trabajar a ciegas



En la postproducción profesional, la organización es clave. Sin embargo, en México no es común el uso de codebooks editoriales, a pesar de que facilitan la edición, el conformado y la colaboración con VFX. Aquí te cuento por qué deberían ser estándar en la industria y cómo hemos desarrollado herramientas para agilizar su creación de manera automática.


¿Qué es un codebook editorial y por qué debería importarte?

En el mundo de la postproducción, lidiamos con miles de clips, cada uno con su propia metadata: timecodes, cámara, lentes, tomas buenas, notas del director, referencias de VFX… y un largo etcétera. Si esta información no está bien organizada, encontrar el material correcto se convierte en un infierno logístico.


Aquí es donde entra el codebook editorial, un documento que estructura y centraliza toda esta información de manera clara y accesible.


En términos simples, un codebook editorial es un registro detallado de los dailies que documenta cada clip con su información técnica y creativa. Funciona como un puente entre los equipos de producción, edición, VFX y conformado, asegurando que todos trabajen con los mismos datos.


¿Qué debe incluir un codebook editorial?

Aunque los formatos pueden variar según la producción, un buen codebook debería incluir:


  • Timecodes de cada toma (entrada y salida)

  • Nombre del reel o del clip y número de escena

  • Estado de la toma (buena, NG, referencia, etc.)

  • Datos técnicos: cámara, lentes, FPS, ISO, LUT utilizada

  • Audio sync: si la toma tiene audio sincronizado

  • Notas del set: información relevante del director, DIT o producción

  • Referencias visuales: thumbnails de cada clip para identificación rápida

  • Información para VFX: si la toma requiere efectos, tracking markers, clean plates, etc.


Con esta información bien organizada, el equipo editorial puede ahorrar horas de trabajo en la búsqueda de material, evitar confusiones y agilizar el proceso de edición.


¿Cómo se utilizan los codebooks en la postproducción profesional?

En las producciones de alto nivel, los codebooks editoriales son una herramienta estándar para gestionar la enorme cantidad de material generado diariamente. Su función principal es optimizar el flujo de trabajo entre los distintos departamentos de postproducción.


1. En editorial

  • El editor y su asistente pueden encontrar rápidamente las tomas buenas y organizar la línea de tiempo sin perder tiempo en búsquedas manuales.

  • Se puede hacer un matchback más rápido con el material original cuando se trabaja con proxies.


2. En conformado y color

  • El equipo de conformado puede verificar si los clips están correctamente vinculados antes de pasar a color.

  • Se evitan errores de versión en la corrección de color, ya que cada toma tiene su metadata documentada.


3. En VFX

  • Los artistas de efectos visuales pueden encontrar rápidamente las tomas con tracking markers, clean plates o referencias, sin necesidad de revisar gigas de material.

  • Se agiliza la entrega de versiones entre editorial y VFX, evitando malentendidos sobre qué clip debe ser trabajado.


En resumen, los codebooks previenen el caos, reducen la fricción entre departamentos y permiten que la postproducción fluya sin tropiezos.


Pero… en México, casi no se usan.


La postproducción en México y la resistencia a los codebooks

Si los codebooks editoriales son tan útiles, ¿por qué en México no son una práctica común?


💬 “Siempre lo hemos hecho así.”

💬 “¿Para qué perder tiempo en eso? Mejor nos organizamos sobre la marcha.”

💬 “Confiamos en nuestra memoria y en nuestras notas en papel.”


El problema con estos enfoques es que no escalan bien. En proyectos pequeños puede que funcione, pero en una producción con cientos de tomas, depender de métodos informales es una receta para el desastre.


¿Qué podemos hacer al respecto?

  1. Difundir la importancia de los codebooks en la comunidad de postproducción.

  2. Facilitar su implementación con herramientas automatizadas.


Y ahí es donde entran las soluciones tecnológicas.

Automatizando la creación de codebooks: Herramientas que facilitan el proceso


Crear codebooks a mano puede ser tedioso, pero afortunadamente, existen soluciones que lo hacen más fácil:


  • Plataforma gratuita con muchos generadores incluido uno para codebooks en formatos CSV y HTML.

  • Tiene también una buena herramienta para generar thumbnails de un video a partir de una EDL.


2. Nuevo script para DaVinci Resolve Studio: Codebooks en Excel con thumbnails



He desarrollado un script que automatiza la generación de codebooks editoriales desde DaVinci Resolve Studio.


Genera automáticamente un archivo Excel con:

✔ Timecodes y metadata

✔ Nombre de clips y estado de toma

✔ Thumbnails de cada toma


Esto elimina el trabajo manual y reduce errores humanos, asegurando que el equipo tenga acceso inmediato a la información sin depender de notas dispersas.



3. Próximo proyecto: Compartir codebooks en la nube con Google AppSheets



Estoy trabajando en un sistema basado en Google AppSheets que permitirá compartir los codebooks en la nube en tiempo real. Esto permitirá que:


✔ Los editores accedan a la metadata desde cualquier dispositivo.

✔ El equipo de VFX y conformado tenga siempre la última versión del codebook.

✔ Se elimine la necesidad de compartir archivos de Excel por correo o chat.


Caso de estudio: Lo probamos en El Último Vuelo de Carranza

En el proof of concept de El Último Vuelo de Carranza, implementamos este sistema y logramos:


🔹 Menos tiempo perdido buscando material.

🔹 Mejor comunicación entre editorial, producción y VFX.

🔹 Un workflow más eficiente y sin fricción.


El resultado fue claro: esto debería ser un estándar en la industria.


Conclusión: Es hora de cambiar la postproducción en México

Si en producciones internacionales los codebooks editoriales son un pilar fundamental, ¿por qué en México seguimos sin usarlos?


Con herramientas accesibles como EditingTools.io, el script para DaVinci Resolve Studio y la integración con Google AppSheets, ya no hay excusas para no organizarnos mejor.


¿Quieres probar estas herramientas? Déjame un comentario o contáctame. Y si este blog te pareció útil, ☕ invítame un café para seguir desarrollando herramientas que faciliten la vida en postproducción. 🚀

Comments


©2024 Daniel Bañuelos

bottom of page